La sabiduría de los "otros" escritores (2)


Cuando el filósofo rumano Emil Michel Cioran afirma que “No se escribe porque se tenga algo que decir, sino porque se tienen ganas de decir algo”, da un indiscutible argumento de por qué muchos escritores nunca debieron haberse publicado, sobre todo los ya citados “modernos” de la entrega anterior, ya que analizando con objetividad su “obra literaria” se concluye con gran facilidad que decir algo en ocasiones equivale a escribir banalidades…

Y en este sentido el propio filósofo francés Jean Paul Sartre quien reitera esto al señalar: “no se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la forma en que se digan”…

Pero siempre es necesario ir más allá y un escritor debe aterrizar en los terrenos de la ética para poder creerle, por ello es que para seguir con el tema usaré una frase que suelo expresar de vez en cuando: ”una persona debe ser consecuente entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace”… que aplicada al caso que nos atañe se refiere a que un escritor es finalmente un reflejo lo que piensa, dice y se escribe, por ello es que en muchos casos, cuando a varios de los proclamados “intelectuales” se les escucha o lee en alguna entrevista, lo único que provocan son bostezos…

Gracias a Dios no se puede generalizar…

Obviamente que hay escritores que por sí mismos demuestran que no son producto de un marketing ni que sus libros responden sólo a “las listas de ventas”, sino que son autores que se obedecen, como atinadamente resume Stephen Vizinczey, al establecimiento de “un vínculo entre el sujeto y la humanidad”, o lo que es lo mismo: el principio y fin de todo el sentido de la literatura...

Para escribir, cualquiera, pero en mi opinión para saber escribir se requiere tener algo… y en este sentido recuerdo las palabras de un amigo escultor quien reflexionaba sobre el arte sabiamente y que por lo mismo me tomaré la libertad de parafrasear al afirmar que si bien la literatura “es el arte que utiliza como elemento esencial la palabra, es al escritor a quien le corresponde trabajarla hasta llevarla más allá de un nivel artístico hasta sublimarla”…

Y es por ello que entre tanto libro desechable (hasta en estos terrenos se ha acomodado el mundo moderno), publicados actualmente en el idioma español, siempre se podrá descubrir alguno que otro nuevo creador en el que ya aflora la sabiduría… pero si es el caso de que el aletargamiento en las “novedades literarias” sea demasiado, se puede acudir a los escritores que ya tienen sus años en el oficio y que en su momento tienen algo que decir, aquellos que sí cuentan con las palabras precisas al momento de opinar sobre cualquier en una entrevista…
  Leonardo Padura

“Los artistas comprometidos de manera militante con un partido, filosofía, Estado o poder terminan siendo siempre -o casi- marionetas de ese poder. No se puede jugar a hacer política desde el arte porque al final los políticos son los que utilizan a los artistas para sus fines políticos. Creo que el compromiso del artista debe ser con la ética ciudadana, con su sentido de la verdad y de la justicia, o cuando menos, con su arte, con la mayor distancia posible de los círculos de decisión política y con la intención de hacer política desde el arte”… Leonardo Padura, cubano…

“La literatura tiene más imágenes que el cine, así que es inevitable narrar con imágenes. Pero en 'Gloria mía' las imágenes no son de cine, son más bien paisajes interiores, sueños... Yo creo que la literatura tiene muchas más imágenes que una película (y desde luego son bastante más baratas). Las únicas novelas que tienen imágenes dificultosas son las que curiosamente la gente cree que son más propicias para adaptar al cine. Como por ejemplo, las novelas de García Márquez. Casi nunca han resultado bien en el cine, ¿por qué? Porque las imágenes mentales son siempre más potentes que las materiales. En cualquier caso, me alegre escucharle que a usted le dé la sensación de que en mi novela la selva tiene una presencia física”… Manuel Gutiérrez Aragón, español…

"Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas"... Ernesto Sábato, argentino...

“El traductor no debe exceder la economía del poema; si aparece un adjetivo no hay que poner dos. En general, se trata de conservar el tono y la dinámica de las ocurrencias, mostrando su conexión del modo más plausible, no oscureciendo o indeterminando, sino atendiendo a la información concreta que nos da el tiempo verbal, la preposición, el artículo, el pronombre. Las cosas vienen de la mente con cierta sintaxis o secuencia, no hay que agregar nada de la naturaleza del adorno, ni tampoco sostener un prurito de retórica, una hinchazón indebida, una elocuencia exagerada. El  ánimo del poema es decir la verdad; el poema tiene un compromiso con la verdad, y por lo tanto no se trata de una operación retórica. El bloque de sensibilidad, afecto, pensamiento, incluye el estado del cuerpo y el estado de ánimo, su dinámica energética, las experiencias, los descubrimientos que tienen lugar. El poema es un bloque de afectos y expresión”... Roberto Echavarren, uruguayo…

“Para mí, el género de literatura que hago es un arte y, por tanto, cuando me propongo hacer algo busco lograr hacer una obra de arte. Siempre es difícil explicar esto: qué lo impulsa a uno, qué se propone uno. Yo me propongo hacer obras de arte, por eso me cuesta tanto, por eso he publicado poco y mis libros están muy espaciados en el tiempo y son diferentes unos de otros. Siempre ando en búsqueda de algo… y ahí sí podría hablarse de un sentimiento de fracaso. Son cosas que pueden coexistir: el sentimiento de fracaso en un momento dado en relación a determinado aspecto de la obra, junto a cierta satisfacción que permite seguir escribiendo”… Augusto Monterroso, hondureño…

“No sé si el salto ha sido al mundo o al abismo. La verdad es que me siento bastante aislado. Pero supongo que todo escritor acaba siendo un apátrida. Yo tengo la pretensión de creer que este es un libro sustantivo. Pero eso no significa mucho en una época que no aprecia la «sustancia» sino la «circunstancia». Poca gente quiere oír hablar de temas difíciles, donde para colmo los buenos resultan un poco malos, y al revés. ¡Nada de tragedias, por favor! Y para rematarla es una novela de ideas, cuando la moda literaria impone al autor onanista, prendado y hasta preñado de sí mismo”... Carlos Franz, chileno…

“Un escritor tiene que escuchar porque si no, no se sabe cómo habla la gente. Anoche, por ejemplo, pasé dos horas o tres firmando libros en la feria. Pero, sobre todo, para oír a la gente, para ver qué piensa. Y, más que nada, yo les pregunto a ellos”… Carlos Fuentes, mexicano…

Sylvia Iparraguirre

“La escritura de ficción está sostenida en dos pilares: por un lado, la experiencia de vida que abarca todo: lo sensorial, lo imaginario, todo lo que sos como individuo y como ser colectivo y social; y la memoria, tanto la tuya propia como la heredada, es decir, la memoria en un sentido extenso, que te trasciende, la que es un legado que viene de tus padres, de tus abuelos, y que sintetiza tu estar en el mundo, tu origen, tu cultura. Por otro lado, sin duda, las lecturas. Es una especie de cruce, de encuentro de libros y experiencia: vas a ir reconociendo tus experiencias en los libros que leés, en aquellos libros que te marcan. Y, a su vez, la lectura ensancha tu experiencia. Si hay una empatía natural con determinados libros, es sencillamente porque te contienen: no importa cuándo fueron escritos, atraviesan la línea del tiempo y te encontrás reflejada, inmersa, en la realidad que plantean. Tus vivencias personales empiezan a ser explicadas y tal vez encuentres, sin buscarlas, porque la lectura nunca es «programática», ciertas respuestas que van modelando tu experiencia. ¿De dónde salen un cuento, una novela? De una experiencia real o imaginaria y de la forma que le das, de acuerdo con lo que aprendiste leyendo, observando lo que otros escritores hacían”… Sylvia Iparraguirre, argentina…

"Al principio, como les sucede a muchos de los que están comenzando, mi escritura era ampulosa, excesiva en el peor sentido. Lo que podía decirse sin ninguna pérdida en diez palabras, lo decía en cuarenta o cincuenta. Creía, me habían hecho creer, que eso era escribir bien"… Rodrigo Hasbún, boliviano…

“No creo que haya más ajustes de cuentas en mis páginas que las de cualquier otro autor. Cuando escribo, insisto en esto a riesgo de parecer pedante (que por otra parte es probable que lo sea), lo único que me interesa es la escritura, es decir la forma, el ritmo, el argumento. Me río de algunas actitudes, de algunas personas, de ciertos quehaceres y de ciertas gravedades porque simplemente ante tamaños despropósitos, ante tamaños pavos hinchados no queda más remedio que reírse. Toda literatura, de alguna manera, es política. Quiero decir: es reflexión política y es planificación política. El primer postulado alude a la realidad, a esa pesadilla o a ese sueño bienhechor que llamamos realidad y que concluye, en ambos casos, con la muerte y con la abolición no sólo de la literatura sino del tiempo. El segundo postulado alude a las briznas que perviven, a la continuidad, a la sensatez, aunque, por supuesto, sepamos que en términos humanos, en una medida humana, la continuidad es una entelequia y la sensatez sólo una frágil verja que nos impide desbarrancarnos en el abismo. En fin, no hagas caso de nada de lo que acabo de decir. Supongo que uno escribe por delicadeza y ya está. ¿Tú por qué escribes? Mejor no me lo digas, seguro que tu respuesta es más elocuente y convincente que la mía”... Roberto Bolaño, chileno, entrevistado por la escritora Carmen Boullosa…

“La literatura no sirve para criticar ni para defender nada. Ni religiones, ni políticas, ni nada. Uno sólo escribe una historia, que se contamina con todo. Después cada quien lee lo que quiere. Al que le interesa el sexo ve mucho sexo. Al que le interesa la antropología ve mucho de eso en mis libros. Y así. Cada quien se construye su propio libro. Pero para mi lo que hay es una historia fuerte, que merece ser contada y nada más. Para criticar está el periodismo, que es muy circunstancial y coyuntural. Yo hice periodismo durante 26 años. Los últimos diez años los he dedicado a la literatura. Y ahí estoy”… Pedro Juan Gutiérrez, cubano…

“No, la frase se refiere a una concepción personal de los personajes literarios. Me parecía demasiado autorreferente escribir de alguien que se pareciera a mí. Me interesaban personajes distintos a mí, salir de mi piel, de mi experiencia, ponerme en la situación de otros personajes: un arquitecto, un médico, un obrero, un futbolista. La mayoría de los textos que he escrito son muy ajenos a mi experiencia. Pasados los años y quizá como un principio de relajamiento, me pareció que había llegado el momento de la autocomplacencia, de escribir de cosas más a la mano”… Juan Villoro, mexicano…

“Mis personajes reflejan lo que está sucediendo con la juventud, pues los jóvenes no tienen posibilidades de tener un piso, ni el derecho a ejercer su carrera, todo eso genera un malestar soterrado. Hasta ahora, como en mi novela, se resolvía con el sálvese quien pueda, pero todo lo que ha pasado tiene que cristalizar en ideas nuevas ya que de todas las crisis sale una sociedad renovada. De esta crisis saldremos cambiados, confío en los jóvenes”... Félix Teira, español…

“La literatura latinoamericana termina por inventar la historia tomando de ella lo que ya tiene de invención. La historia es imperfecta, llena de anormalidades, de contrastes, de rarezas, y allí reside su poder inagotable de seducción. Podremos hablar mal de la historia que nos ha tocado en suerte, pero para los escritores seguirá siendo atractiva y seguirá generando novelas, generación tras generación. No podemos escapar de ella”… Sergio Ramírez, nicaragüense…

José Agustín

“Esta época tienden mucho al consumo de las drogas. En nuestros países el fenómeno se ha incrementado a partir de los años cincuenta, cuando la gente de la clase media le empieza a meter muy fuerte a las píldoras, los tranquilizantes, y los barbitúricos, al margen del alcohol y los alucinógenos, que también tienen una tendencia muy fuerte. A partir de esas fechas el mundo entra en un periodo de mayor desencanto, las metas vitales se ven cada vez más difíciles de lograr, las sociedades son capaces de crear dos holocaustos tremendos como las guerras mundiales, y el capitalismo salvaje hace que se pierda la noción de un futuro. Todo esto invita mucho a la desesperanza, y es una de las razones por la que se consume tanta droga. Si hubiera un estado anímico social más esperanzador, un Estado donde hubiese una justa distribución de la riqueza, una verdadera justicia social, donde no hubiera explotación ni violencia intensiva, se consumiría en una cantidad mínima. En el momento en que se corrigieran todos estos males el consumo de drogas caería terriblemente y sólo tendría una noción ritual o festiva”… José Agustín, mexicano…

“Sí, buscaba una línea de guía, una estructura. Por aquella época ya escribía un poco, y leer a Faulkner me abrió los ojos a la invención formal. Y fue una idea que me excitó mucho. Además, Faulkner me dio la convicción firme de que un argumento siempre iba acompañado de una forma. No puede descuidarse el argumento. La forma no puede ser en sí una meta, un fin. Pienso que la ficción debe incluir siempre la experiencia humana. Como puedes ver, sigo siendo muy leal a la idea que de la novela tenía Faulkner”... Mario Vargas Llosa, peruano…

La estupidez de los escritores modernos (1)

Una de las grandes críticas que hacía el francés Regis Debray al “sector intelectual latinoamericano”, era su injustificado alejamiento de las masas y sus necesidades, del pueblo, el mismo que debería ser permanentemente la verdadera razón de cualquier cambio social…

Sin embargo, las palabras de este ideólogo fueron manifestadas en Bolivia hace muchos años, Latinoamérica en su conjunto ha cambiado para mal (salvo por sus honrosas venezolanas excepciones) y hoy el concepto “intelectual” es sinónimo de mafias, estrellismo, presunción, ridiculez, banalidad, decadencia, egoísmo, prepotencia y sobre todo desprecio hacia el populacho, el mismo pueblo que les da de comer, pero que trambién como resultado de su ceguera, les enaltece…

En este sentido al medio literario hispano-parlante, en mi opinión, le cae como anillo al dedo la declaración de Regis Debray, pues en muchos de sus escritores (principalmente los modernos que han publicado uno o varios libros), todo se reduce a una egolatría nauseabunda enriquecida con el más insultante desprecio a temas como la humildad y la sabiduría…

Y es que aunque un autor sea una persona culta, eso no quiere decir que como seres humanos entiendan un carajo lo que es el equilibrio dinámico de la existencia (Adrián de Souza dixit)…

Por ello es que este texto se trata de escritores (lo siento señor Debray: su acertada crítica es ya un pandemia a nivel mundial)... sí: de algunos que han tenido la suerte de ver publicados sus “en el fondo” retorcidos cultos a su autocomplaciente ego (sic)… de esos narcisistas que sólo piensan en ellos, hablan de ellos y viven para ellos porque “están harto seguros” que el planeta tierra no gira alrededor del sol sino de su persona, cuya anodina verborrea (cuando se trata de dar entrevistas) puede ser más insustancial que las declaraciones de un político…

Se supone que todo escritor debe ser un retratista de su tiempo, pero ahora aparte de dirigir mafias institucionalizadas, esa ya manoseada y autoproclamada caricatura llamada “intelectuales”, exige no sólo que sus cercanos les rindan arrastrada pleitesía, sino que además muchos de los llamados “lectores despistados” que adquieren sus libros, aplaudan hasta la hipotermia textos y declaraciones que en ocasiones no dejan de ser un reiterativo sujeto-verbo-predicado que se limita sólo al extasiante “YO-yo”…


Así que en esta primera parte (ya hablaremos de los escritores sabios), les dejo unos ejemplos de lo que estúpidamente suele llamarse "declaraciones de un intelectual"*, en los que obviamente la pedantería y la vanidad la destilan grasosamente por los cuatros costados de su geométrico cerebro:

“Yo soy un gran creyente del mercado: si no existe el mercado, no hay posibilidad de que el autor se acerque al lector, pero en lo que no creo es en la tiranía del mercado. Yo soy muy afortunado editorialmente, he publicado diversos libros con distintas editoriales y casi siempre me tienen en circuitos de distribución comercial con Planeta, Santillana, Alfaguara Infantil y Almadía. He tenido la suerte de que hasta ahora nadie me tire línea”… Bernardo Fernández, mexicano, su último y ramplón libro se llama “Hielo negro”…

“Carezco de paciencia… Tengo un interés muy limitado en las películas. Las que sí me importan las veo en cuatro o cinco partes. Me suele ocurrir que no recuerdo si las he visto o no, y de qué van”… Patricio Pron, argentino, su último y redundante libro se llama “La vida interior de las plantas de interior”…

“Escribí mi primer cuento corto cuando tenía ocho años y este, ganó un premio en el colegio. No creo que haya existido un periodo de mi vida en el cual haya estado sin escribir”... Juan Gabriel Vásquez, colombiano, su último y sobrevaluado libro se llama ”El ruido de las cosas al caer”…

“Porque soy escritor, deseo hacer novelas, hacer ficción, aunque muchos dicen que son tremendamente políticas. Veo que usted no, lo cual en la ficción está previsto”... Élmer Mendoza, mexicano, su último y oportunista libro se llama “Nombre de perro”…

“He leído tanto y durante tantos años, casi toda mi vida, que sería difícil decirlo con certeza, pero de Monterroso aprendí la importancia de la brevedad y de Rulfo, Poe, Barker y Lovecraft a manejar los ambientes macabros. Uno va captando técnicas en el camino, a veces de manera inconsciente, y tanto lo bueno como lo malo influyen. Hay recursos que no me gustan y los evito como a la peste: los lugares comunes, la cursilería, el sermón paternalista y especialmente las introducciones eternas donde nunca pasa nada y uno termina echando el libro a la basura… en lo personal me parece indigno y poco artístico eso de copiar un estilo en específico, ser discípulo de un autor y seguir sus pasos en vez de abrir una senda propia. También hay que tomar en cuenta que los escritores de mi generación tienen muchas fuentes de inspiración aparte de la literatura: música, cine, comics, pintura y, por trillado que suene, la vida misma, de por sí bastante sucia”… Byron Quiñónez, guatemalteco, al parecer su último e aletargado libro se llama “Aquí siempre es de noche”…

“Soy profesional de la escritura. Para mantener mi nivel de vida, no puedo dejar de escribir, sobre todo en momentos de crisis como éstos. Sí: tengo ideas para más de una novela. Y disfruto mucho de todas ellas”… Andreu Martín, catalán, su último e insaboro libro se llama “Por amor al arte”…

“No, había materias que me gustaban, que tenían que ver con muchas cosas. Por ejemplo, el primer libro que compré no fue de literatura, fue uno de genética. Tenía alrededor de diez años. Me interesó porque yo quería saber cómo nacía la relación entre las personas, qué generaba eso y qué había dentro de cada uno de nosotros. Una cosa me llevaba a la otra, como la astronomía que me gustaba desde niño. Miraba al cielo e imaginaba qué mundos eran los que habían ahí y por supuesto, me lleve una desilusión terrible cuando descubrí que uno podíamos llegar a una estrella, puesto que creía que una estrella era como un planeta y no bolas de fuego”... Álvaro Mata Guillé, costarricense, su último y auto paródico libro se llama “Separata”…

“Porque me da control sobre mí, soy mejor persona desde que escribo. Ha sido como ir a terapia. Económicamente también me ha servido, me ha dado oportunidades que yo jamás hubiera imaginado”… Alberto Fuguet, chileno, su último y atormentado libro se llama “Cinépata”…

“Veo a la gente, hablo con ella, me entero, o intuyo lo que hay en la trastienda de esa persona, y a partir de ahí me inspiro. Eso sí, siempre con el añadido imaginario de rigor. Pero así son también los personajes de Dosroievski, Dickens o Kafka”… Luis Landero, español, su último y deprimente libro se llama “Absolución”…

Jorge Volpi: esta es mi mejor pose? 

“Por ejemplo, en El hombre sentimental, el narrador dice que él siempre escribe con una pluma que debe tener una plumilla de color negro, porque el reflejo lo molesta, y esto lo hago también yo. Pero no se encuentra en el libro porque yo lo haga, sino porque me parecía que quedaba bien desde un punto de vista literario, que podía dar un buen resultado literario”… Javier Marías, español, su último y rutinario libro es “Mala índole, Cuentos aceptados”…

“Nunca he robado ningún libro. Y no por una cuestión ética sino por una cuestión pusilánime. Siempre me ha faltado el valor necesario para robar los libros que, tantas y tantas veces, he querido robarme”… Emiliano Monge, mexicano, su último y sombrío libro se llama “Morirse de memoria”…

“Hay días en que me gustaría vivir de lo que escribo, y hay otros en los que comprendo que la literatura, al no ser un trabajo, es el único espacio de libertad real que existe en mi vida. Ya que no soy libre en la realidad, donde tengo que trabajar y hacer cosas que a veces no me gustan, lo soy en la escritura. Puedo escribir sobre cualquier cosa y de cualquier manera sin miedo a que no esté de moda o no le guste a mis contemporáneos. Pero obvio que me gustaría ganar uno de esos premios increíbles y vivir rascándome todo el día”… Luciano Lamberti, argentino, su último e inconsistente libro se llama “El loro que podía adivinar el futuro”…

“Yo lo que tenía claro desde el principio, desde hace cinco años, es que quería escribir una novela sobre el mundo de la ciencia. Yo estudié Derecho y luego Letras, pero siempre me había interesado la ciencia. Siempre sentí que había habido un momento en el que decidí tomar un camino en vez del otro. Y esta renuncia a la ciencia me hizo siempre estar continuando con lecturas de divulgación científica y de ciencia, de física en general”... “un escritor debería poder escribir sobre lo que quisiera sin que ello tuviera que llamar la atención de una manera tan importante. Yo desde luego que me siento mexicano y mis puntos de vista son mexicanos a pesar de que en mi novela no haya una sola referencia a México”… Jorge Volpi, prosaico simulacro de escritor, su último libro no vale la pena clasificarlo ni mucho menos mencionar su título…


*Por cierto: todos los seres humanos somos intelectuales, usamos el intelecto aunque sea para joder al prójimo, por algo nos autoproclamamos homo-sapiens, lo que quiere decir que ser un “intelectual” es una condición humana, no un don de Dios para pocos…

Kid Frost o Frost : el secreto del éxito de Arturo Molina Jr.


1.
No puedo negar que el haber vivido en Los Ángeles marcó mi vida para siempre… y podría contar los motivos, enumerarlos y dar santo y seña de lo que “sí” y de lo que “no” también, pero me temo que no terminaría de enlistar…

Sin embargo, sí puedo hacer un pequeño resumen:

* Se supone que iba de viaje por una semana a la boda de un amigo y me quedé viviendo dos años allá,

* Vivía en el famoso East LA, uno de los barrios más peligros por su colindancia con el tristemente célebre Comptom,

* Mi vida cotidiana en el barrio, saliendo del trabajo, estaba rodeada por mal encarados y empistolados negros que no creían que un “güero de ocasionales ojos verdes” fuera mexicano, 

* Frente a mi casa había un centro de venta de drogas (principalmente crack), cuyos dealerssiempre que eran arrestados daban paso a nuevas generaciones especializadas en el comercio,

* Me tomé varias cervezas en el temido y ensangrentado hasta las raíces “Echo Park” (hogar y polo de eterna disputa entre los Bloods y los Crips), ante la atónita mirada de pandilleros de diferentes bandos que no entendían mi valentía o mi ingenuidad,

* Me salvé varias veces de perder la vida por balas perdidas, pleitos callejeros e intoxicaciones por alimentos “made in usa”…
 
* Descubrí para bien o para mal, gente de origen salvadoreño, guatemalteco y mexicano que aún hace ocasional eco en mi memoria por ser unos verdaderos cabrones,

* Descubrí ese hilirante tesoro universal que combina música, cine, comicidad, drogas, irreverencia y mordaz crítica social, en el cínico dúo de músicos y actores Cheech and Chong,


Cheech and Chong

* Con el tiempo, y a partir de la convivencia con hombres y mujeres de lo más extraños (tanto de origen latino como yanki), descubrí que toda aquella persona que nunca haya visto una película o que no haya escuchado alguno de los discos de Cheech and Chong, jamás podrá jactarse de haber disfrutado su vida a plenitud,

* Me salvé varias veces de recibir mortales palizas por llevar atada a la cabeza un pedazo de tela color rojo (yo la usaba para paliar mis dolores de cabeza), porque algunos Crips pensaban que pertenecía a los Bloods,

* Conocí personas de origen salvadoreño, guatemalteco y mexicano por demás memorables a las que aún y con el paso de los años sigo extrañando,

* Fui y vine a conciertos de rock de grupos que en mi vida pensé podría ver viviendo en mexiquito… lo mejor que vi en mi vida: a un incomprendido Supertramp (por aquello de que en esa gira proponía que la salvación de la humanidad estaba en un comunismo mundial), a un Rush (en pleno apogeo progre-accesible) y a Foreigner en su “boom” melódico…

* Hice del whisky Jack Daniels y la cerveza Coors una moda, y durante largo tiempo estuve intoxicado por sustancias de origen extraterrestre… hasta descubrí que el físico-culturismo era más satisfactoriamente adictivo,

 * Compre toneladas de discos después de cambiar radicalmente mis gustos musicales: empecé a combinar  mi recalcitrante gusto por Pink Floyd y los excesos de Aerosmith con el glam de Ratt, el virtuosismo de Steve Morse y la bohemia etílica de John Cafferty…

* Perto también perdí la gran oportunidad de no asistir a los conciertos de dos de los mejores grupos de toda la historia: los ontarioenses Triumph y los neoyorquinos Blue Oyster Cult

* Tuve el honor de hacerme adicto visitante a la casa matriz de Tower Records, pero también de emprender extasiantes adictivas excursiones a las más disímbolas tiendas de discos,

* Y en consecuencia de todo lo anterior hice un gran descubrimiento: el rap… pero no el excesivamente sobre-producido hip-hop actual, no: descubrí el old school rap,


Las calles que vieron mi sombra en el East L.A.

* También durante algún tiempo adopté el “chicano life gang style” hasta que en una ocasión, viendo los orificios de balas en la barda de la casa de un amigo hechos unas horas antes, comprendí que debía regresar a méxiquito si no quería formar parte de las estadísticas de “desconocidos asesinados” que engrosan las interminables listas burocráticas de la policía de Los Ángeles,


* Uops, lo olvidaba: me dejó de paso la rara obsesión de identificar escenarios en algunas películas en donde reconocía lugares donde yo había estado, como la fábrica donde yo trabajé y en la que se esconde un novato Liam Neeson, alias Darkman, en el film “El rostro de la venganza” o el estacionamiento, detrás de un minisuper, de donde sale una camioneta con unos cínicos violadores dentro, en el film del aún galán Michael Douglas, “The star chamber”...

2.
Una vez en mexiquito entré a la universidad, terminé una licenciatura, obtuve mi primera tarjeta de crédito y comencé a pagar impuestos, sin embargo, el gusanito del rap siempre persistió en mis gustos musicales, y si bien no me declaro consumidor de discos de ese género, si presumo de tener una breve pero selectiva colección de grabaciones por demás propositivas…

Así, en mi audioteca cuento con una sección de discos donde habitan por igual Snoop Dogg, Dizze Rascal, N.W.A, Eminem, Arrested Development, Rapza, Ice Cube; Tha Alkaholiks, Bubba Sparkxxx, Ja Rule, The Sreets, 2 Live Crew y Tupac Shakur… de músicos latinos que desarrollan con impresionante calidad el género como Orishas, Cartel de Santa, Kinto Sol, Los Tetas, Hechos Contra El Decoro, Sociedad Café… pero también incluyo joyitas de “raperos” de origen mexicano que viven en U.S.A como Akwid, Jurassic 5, Delinquent Habits, Brownside, Aztlan Underground, Cypress Hill y en especial Kid Frost…      

3.
Curiosamente con el reencuentro de los amigos una vez aterrizado en mexiquito, me enteré que algunos de ellos habían estado por la misma época que yo en Los Ángeles, así que con el tiempo las anécdotas después de más de treinta años de amistad surgen de forma natural, combinándose con un constante soundtrack de soul, el funk, el rcok y el reggae setentero, ocasional rap y los obligatorios oldies (ji ji ji, es que ellos son más viejos que yo y finalmente me contagiaron sus gustos… y el que con lobos anda, a matar aprende)…

Claro que en mexiquito he conocido a otras personas de origen yanqui, cínicos militantes del “chicano life gang style”, aunque de una manera existencial más recalcitrante y que también vivieron en Los Ángeles por los mismos años… amigos que aderezan las tertulias con anécdotas que bien hacen palidecer las mías, como aquél que suele compartirnos sus vivencias sobre su estancia en la llamada “Prisión Estatal de Folsom” (Johnny Cash dixit)… y siempre, por alguna razón el tema redunda en Arturo Molina Jr., mejor conocido como Kid Frost…   

Kid Frost y su Ain't No Sunshine

4.
Kid Frost o Frost es el apodo del cantante de rap estadounidense (aunque de raíces mexicanas), Arturo Molina Jr., nacido un mayo de 1964 y quizá sea el rapero chicano más famoso por combinar hábilmente el español y el inglés en sus canciones, mezcladas con soul, el viejo rap sin dejar de lado la modernidad del hip-hop, pero incursionando en el gangsta y el propio g-funk cuando es necesario... pero quizá el secreto de su éxito es que sabe incluir líricas inteligentes cuando se requiere escupir la verdad, curiosas y hasta con un dejo folclórico para relajar la atribulada existencia chicana, pero también violentas cuando la presencia del enemigo lo amerita… y una entonación sexual en la voz que le ha caracterizado desde siempre en ciertas canciones desde su primer disco… 

Tiene ya una (quizá) larga trayectoria con más de 12 discos grabados, y con temas que forman parte de la cultura popular de los chicanos de origen latino en Los Ángeles, o de aquellos que han llegado a esas (arrebatadas tierras hace siglos por los yanquis a los desde siempre pasivos mexicanitos), en búsqueda de una mejor calidad de vida…

Y entre esos temas con los que millones se han identificado destaca el reivindicativo tema “La Raza”, sencillo que se desprende de su considerado primer álbum “Hispanic Causing Panic” (grabado en 1990 para Virgin records), pero también “Lowrider” (renovada versión al clásico de la banda WAR), “East Side Rendezvous”, “Mexican Border” y “Last Days”… aunque es la canción "Ain't No Sunshine", de la película “American Me”, dirigida y protagonizada por Edward James Olmos en el año de 1992, la que lo hace ser conocido a nivel mundial…

5.
Kid Frost no es nada guapo pero no solo tiene gran mérito como cantante de rap, sino por haber sido de los primeros músicos en publicar los famosos discos sencillos de 12", pero también por grabar con grandes de la música como Rick James, Ice-T, Scoop, King T, Baby Bash, Jay Tee, Jayo Felony, Xzibit, B-Legit, Clika One, Jay Tee, Mellow Man Ace, Daz Dillinger, Baby Bash, Nino Brown, Don Cisco, Jay Tee Baby Bash, Mr. Sancho… con esa impresionante banda chicana llamada Tierra (muy recomendable el clásico a dúo I'm Still Here) y con Scoop De'Ville (su hijo, prestigiado productor y cómodamente instalado en el ya rebautizado rap: el hip-hop)… además ha incursionado como actor casi anónimo en películas de temática chicana o en videos de Snoop Dogg y B-Real (de los prestigiados Cypress Hill)…

Kid Frost, Frost o Arturo Molina Jr.

Y además es un respetado ejecutivo empresarial: fue nombrado en 2006 vice-presidente de la división musical de Goldmark Industries, jefe ejecutivo de la corporación Old West Entertainment y presidente de The X-Change Corporation desde 2011… y no por tener esos nombramientos ha dejado de grabar excelentes discos en donde no olvida sus raíces chicanas… pero, será esto cierto?

6.
Con un gran amigo (nacido en Puerto Rico, cronista de innumerables batallas en el violento “East L.A.”, sobreviviente a Compton, habitante simultáneo al igual que yo en Los Ángeles en cierto momento de nuestras vidas y residente cuasi-permanente en el estado de Morelos), él discutía al calor de unas cervezas que Kid Frost es considerado por algún sector de la chicanada “un traidor” por haberse “olvidado” precisamente de sus raíces latinas al dejar de incluir temas (o frases) en español en sus discos… aaahhh, lo olvidaba: también es criticado por ser un hombre rico y poderosamente influyente en la escena de la costa californiana del hip-hop actual…

Obviamente a él no le contradije en nada, quizá por una vil reverencia a lo que él aún es y a lo que yo fui, pero si se revisa la discografía de Kid Frost (incluyendo sus recientes discos), la esencia latina de Arturo Molina Jr. sigue ahí, no sólo en su forma de hablar ni por continuar con sus eternas referencias al viejo jazz adoptado por muchos músicos chicanos a partir de 1940 (y  posteriormente el soul en los 60’s), sino también por sus colaboraciones en clara referencia a la sangre que circula por sus venas… y vayámonos a su reciente disco “All Oldies 2”, publicado en el recién dejado atrás 2012 para constatarlo…

Temas clásicos del soul como “I Aint Your Puppet” y “I goy my mind on you”, se convierten no sólo en nuevos himnos chicanos, sino que incluye participaciones de nóveles promesas del rap latino como Tino the Cochino y Big LA, revive a las viejas bandas que buscaron su lugar en el jazz con “I know you feeling”, aparece en la portada recargado en un old’mobile...

 "En Mi Lowrider" - Kinto Sol y Frost

Y de paso participa en el tema (y el video) "En Mi Lowrider" de los ya citados Kinto Sol, de su emblemático y más reciente disco “Familia, Fe y Patria”, publicado en el 2012 con toda la iconografía chicana que cualquier latino necesita para sentir regodeada su alma por ambos artistas…

7.
Cambiar de estilo para mejorar la calidad musical de una producción es ser un traidor?... incursionar en ritmos más funkys para evolucionar como artista es darle la espalda a “algo”?... no incluir una sola frase en español en un disco es ser un traidor?... o será que al igual que a otro cantante de hip-hop, como es el caso de 50 Cent, a Kid Frost tampoco se le perdona que gracias a su música llena de calidad, a su exitosa  carrera y una hábil administración, se hicieron millonarios?

Cualquiera que sea la respuesta, Arturo Molina Jr., mejor conocido como Kid Frost o Frost para los iniciados, sigue publicando discos de gran calidad y “All Oldies 2” no sólo lo constata, lo hace en realidad cualquiera de sus producciones discográficas que se escuche al azar…

Por acá: Frost

Por qué Torrent?


Hago un espacio en las acostumbradas reflexiones, para hablar sobre un tema que más o menos sigue siendo una constante en la web...

El más que nada mediático golpe a Megaupload ha cambiado no sólo el panorama de las libres descargas en la web, sino que a redibujado la geografía de internet en forma determinante…

Y digo mediático porque las acciones policiacas contra Megaupload, sus servidores y su fundador Kim DotCom, pretendían más que nada montar un espectáculo para intimidar a todas aquellas y aquellos cuyas muy personales razones los llevan a buscar el acceso a la cultura de forma sencilla… 
 

Ya existía un antecedente, que por haber sucedido en el sur de américa no tuvo demasiado eco en la prensa internacional: la demanda contra Taringa y el posterior fallo en su contra acusándolos de lucro por violar Ley de Propiedad Intelectual argentina, señalando que dicho lucro se daba no porque cobrara por acceder a los links de descarga, sino porque su web contaba con publicidad…Lo peor es que este seudo-triunfo ha envalentonado a los perversos emporios de la mass-media que manipulan la conciencia de los ignorantes, a través de cine-teleprogramas-canciones-basura, mismos que ya están afilando sus colmillos contra otros sitios orgullosamente latinoamericanos como Vagos y Chilewarez…

Todo tiene solución menos la muerte: una primera medida es que ya muchos de estos sitios están emigrando su contenido (concretamente los enlaces) a servidores extranjeros… así, por ejemplo, en España cerca del 80% de este tipo de sitios, blogs y foros ya se han establecido en otros países y funcionan con normalidad… pero esto tampoco es una solución definitiva…

Lo mejor de todo esto es que, y parafraseando a Hugo Chávez, si los perros del imperiopiensan que consiguieron su cometido, pues deberían evaluar el saldo de la batalla y reconocer que lejos de haberla ganado, en realidad dieron inicio a una camaleónica guerra en la que seamos sinceros, la distribución de archivos en la web es algo que nunca terminará… 

Y para ejemplificar diré que si bien hubo host que se asustaron y cerraron cobardemente sus servidores (fileshared o fileserve), algunos más están realizando revisiones periódicas de los contenidos de cuentas con accesos masivos para cancelarlas (mediafire), otros condicionan ocasionalmente la descarga a la compra de una cuenta (filefactory), unos te hacen esperar hasta 10 minutos con el pretexto de que desde tu IP ya se tiene bajando otro archivo (turbobit), ya varios te advierten que aunque quieras no hay más ramales de descarga para tu país (crocko) o ya en plan cínico simplemente no te permiten bajar nada (rapidshare)… pero muchísimos host más surgieron con el mismo propósito de Megaupload, pero usando ingeniosas opciones para no ser detectados…

Y es precisamente ante este desgastante escenario es que Torrent surge como una verdadera opción para obtener esa cultura que tanto alimenta el alma… pero para no entrar en detalles aburridos, citaré a Wikipedia para decir que:

“BitTorrent es un protocolo diseñado para el intercambio de archivos peer-to-peer en Internet. Es uno de los protocolos más comunes para la transferencia de archivos grandes.

En enero de 2012, BitTorrent tenía 150 millones de usuarios activos de acuerdo con BitTorrent, Inc., basándose en esto, estimaban que el número total de usuarios mensuales de BitTorrent era mayor de 250 millones. En cualquier instante de tiempo BitTorrent tiene, en promedio, más usuarios activos que YouTube y Facebook juntos (en un instante de tiempo, no en número total de usuarios únicos específicamente de BitTorrent). Por otro lado, tras el cierre de la web Megaupload, el uso de esta plataforma se ha incrementado considerablemente”.

Si se trata de concretizar, BitTorrent es una plataforma que permite compartir archivos sin ningún intermediario de por medio ni encierra fines de lucro… BitTorrent es una vía para acceder a archivos de manera sencilla, rápida, segura y  eficaz, a través de la conexión directa entre dos computadoras… lo mejor: la conexión entre las dos pc’s tiene tal encriptación, que ni los perros el imperio, o sea el f b i, no han conseguido descifrarla ni infiltrarla, por lo que ello sigue garantizando lo que algunos llaman “el acceso a la cultura universal para mantener la libertad intelectual”…

Entonces? para hacer un resumen: Torrent permite el anonimato, limita al máximo la infección por virus, trolls, spyware, warms y todas esas idioteces, protege de cualquier intromisión policiaca, agiliza las descargas, ofrece una variedad universal de todo tipo de archivos y lo mejor: garantiza miles de millones de minutos de educación, dependiendo de los gustos de cada quien…

¿Pero cómo funciona Torrent?... es muy sencillo: de entrada diré que BitTorent está constituído por los siguientes clientes (versiones), como son Vuze, BitComet, KTorrent, Transmission y μTorrent, siendo éste último quizá el más popuilar por la snecillez de su interfase y por ser bastante ligero... 


Y para entrar en el detalle de su operación, me tomaré la libertad de compartirles una guía desarrollada por el incansable bloggero Biciman, quien cuenta con dos sitios por demás interesantes: “Limbos” y esa caja de cultura universal sin fondo “Sex and the bici”, que es de donde re-tomo este tutorial:

Paso 1: descargar e instalar el uTorrent, programa cliente de BitTorrent que permite bajar los archivos Torrent. Cuando se descargue el primer Torrent, automaticamente se creará una carpeta de nombre 'Downloads' donde quedarán alojados los archivos que se bajen.

Paso 2: clickear sobre el link que contiene el torrent a bajar (links de películas y música). Se abrirá la página de "The Pirate Bay" donde está subido el Torrent, clickear sobre "GET THIS TORRENT" y Windows sugerirá abrir el archivo con el uTorrent (o algún programa asociado al archivo, tras lo cual elegiremos el uTorrent). Al aceptar se abrirá el uTorrent y aparecerá una ventana mostrando el detalle de los archivos a bajar, clickear OK y el torrent quedará cargado en la ventana principal del uTorrent y descargando.

Paso 3: dependiendo de la cantidad de 'Seeders' (Semillas, aquellos que tienen el archivo bajado completo y lo siguen compartiendo con los demás) o 'Leechers' (Clientes, aquellos que aún están bajando el archivo y comparten la parte que ya bajaron con los demás) los archivos se descargarán en tiempo y forma. Cuanto más 'Seeders' (Semillas) y 'Leechers' (Clientes) tenga el Torrent, más rápido se bajarán. Es importante que una vez completadas las descargas, se mantengan los archivos en su ubicación original, el programa uTorrent abierto y los Torrents sin borrar, todo el tiempo que sea posible. De esa forma se comparten los archivos con todos aquellos que están descargando los mismos, y se logra que estos permanezcan en la red sanos y a salvo de los piratas legales.

Para descargar uTorrent (para Windows/Mac/Linux), aquí: 

http://www.utorrent.com/intl/es/downloads 

Bueno, y por qué tanto cacareo a BotTorrent?... muy sencillo, porque sí algo de lo acá comentado les interesa, ya les diré dónde lo podrán encontrar…